Mujeres mexicanas en la música: Rompiendo paradigmas
- Karen Lara
- 11 nov 2019
- 5 Min. de lectura
Durante mucho tiempo el espacio de la música era considerado solamente para los hombres y las mujeres adoptaban el papel de musa, pero con el paso del tiempo las musas fueron sus propias compositoras e intérpretes.
El power woman de la industria musical en México
El mundo de la música durante muchos años tuvo el prejuicio de que las mujeres no estaban hechas para ser parte de la industria; tan solo pensar que el sexo femenino pudiera tocar la batería o simplemente ser solista o compositora era algo inimaginable; sin embargo, con el paso del tiempo se ha demostrado que la calidad en la música hecha por mujeres tiene un gran significado, y ha dejado una huella impresionante en la última década.


Principalmente en el rock, la participación femenina ha ido creciendo a partir de principios del siglo XXI, un claro ejemplo es Natalia Lafourcade y Julieta Venegas.
Con el surgimiento de nuevas propuestas, el género musical se ha ido transformando y se desprenden nuevas categorías como el rock folk, rock pop o rock indie, creando nuevas manifestaciones gracias a la integración de distintos géneros e influencias.
En los últimos años mujeres mexicanas traen consigo proyectos musicales que han dado frutos hasta la fecha; con su voz, composiciones, melodías y estilo se han posicionado en el gusto del público en general y se ve reflejado en los múltiples festivales en los que se presentan.
Poesía hecha música. Silvana Estrada

Compositora y cantautora mexicana, Silvana Estrada, ha logrado ser admirada dentro de la música indie. Sus canciones inundan de dicha el alma de la persona que logra conectar con la magia de sus letras. Su esencia está plasmada en esa voz que desde el primer segundo que escuchas te eriza la piel.

El destino de Silvana estaba marcado desde que nació, pues siendo hija de músicos clásicos, dedicarse a otra cosa hubiera sido algo sorprendente. Sin embargo, la decisión fue muy natural. Comenzó a estudiar en la Universidad de Veracruz, sabía que estar en un salón de clases no era lo suyo, sino en los escenarios, por lo que dejó la carrera y se fue a Europa en busca de la aventura que soñaba; fue así, como conoció a Charlie Hunter, quien fue colaborador de su primer disco: Lo Sagrado.
No solo las melodías cargadas de jazz y riffs, muestran la calidad de música que compone, sino también, las letras que son meramente poesía. En muchas ocasiones, Silvana ha confesado que la literatura es de gran motor para ella y una fuente de inspiración a la hora de componer, pues busca que sus temas tengan pasión natural y fuerte como en la literatura.
Le habla a la esperanza, al amor y a esa dolorosa desilusión que en algún momento nos han dejado marcado el corazón. Con su peculiar voz es imposible que no se sienta esa nostalgia y nudo en la garganta al escuchar “sonreír es un remedio de valientes”, cada bendita melodía te llega hasta los huesos y al mismo tiempo encuentras un refugio en ellas.
Silvana Estrada está conquistando los oídos y corazones de muchas personas; sin duda alguna, la naturalidad de su música es pieza clave para llegar a los grandes escenarios de diferentes países. Acompañada siempre de su guitarra, ha sabido ponerle letras al sentimiento.
Mar de luces. Cocó Cecé

Cocó Cecé no solo ha estado en dos lugares, en poco tiempo se ha colocado en el gusto de muchas personas que se han identificado con sus composiciones, pues la idea de enfocarse en realidades sociales como el bullying, migrar a otro estado para cumplir metas o pasar críticas fatales, es por todo lo que ella ha pasado y de alguna manera quería expresarlo.

Carmen Cassandra, es originaria de Ciudad Juárez, y el amor por la música la impulsó a dejar su ciudad natal para radicar en la Ciudad de México. Este cambio tan importante fue lo que la hizo escribir Niki, su primer éxito, canción hecha para su hermana, la cual narra el amor y añoranza que siente hacia ella, lo que demuestra que hay más cosas en el mundo que el afecto en pareja.
Cuando Cocó Cecé llegó a la CDMX, con apenas 17 años, no imaginó que todos sus sueños poco a poco se irían cumpliendo, gracias a la constancia y disciplina por parte de ella; a pesar de confrontarse con una ciudad tan fugaz como lo es la capital, supo adueñarse de cada parque, plaza, escuela o metro solo con el fin de demostrar su gran talento. Sin miedo a las críticas y las dificultades dentro de la industria musical, la creatividad que tiene la solista ha hecho que llegue a los distintos festivales de la república.
Su proyecto tiene una frescura que se caracteriza dentro del rock pop, melodías pegajosas y alegres contrastadas con letras tristes y crudas es lo que ha hecho que el público conecte con ella. Desde Bestias de la Ciudad hasta Amor en la Metrópoli, Cocó Cecé plasma una historia que, seguro, todos hemos experimentado.
El color en sus canciones mezclado con su gran peculiar voz es la combinación perfecta para que los sentimientos estén a flor de piel y de inmediato te sumerjas en su mar de luces.

La compositora e intérprete mexicana ha sabido transformar sus desilusiones y malas experiencias en música, que hace que te transportes a un lugar místico que de alguna manera te reconforta y te dice “¡hey! todo va estar bien, solo respira, tranquilo, no hay prisa”, porque al fin de cuentas solo somos moléculas expuestas a viento.
Una lloradita y a dormir. Arroba Nat

Quién haya pensado que no existe música más triste y deprimente no ha escuchado a Arroba Nat, y es que, esta compositora e intérprete mexicana se ha caracterizado por escribir canciones cargadas totalmente de nostalgia y dolor, principalmente a causa de una ruptura amorosa, siendo esto su mayor inspiración.
Su voz gruesa y sin muchos adornos hace que las canciones te lleguen más a esa herida que tienes en el alma. Natalia Díaz, basa sus experiencias personales para desahogarse en el escenario.
Originaria de Zacatecas, Natalia quiso probar las mieles de la Ciudad de México, este cambio también fue de experiencia para escribir nuevas canciones las cuales tienen mucha influencia del bolero, de Chavela Vargas y José José, y con un toque más contemporáneo de bandas como The Moldy Peaches. Es así como Arroba Nat a adoptado su propio estilo, el cual es del gusto de muchas personas que como ella, le han roto el corazón.
La Perra soledad, en ocasiones nos acecha por las noches cuando nos acordamos de la persona que nos hirió y lo único que podemos hacer es escuchar rolitas de rock folk como las que hace Arroba Nat, para maldecir o agradecer por su existencia.

En esta época, donde el amor no es tomado con seriedad y las personas son más fugaces, además que la tristeza es más grande que la voluntad, las melodías de Natalia son el abrigo perfecto para las lágrimas saladas que llevan los tantos recuerdos que ahora desaparecen al caer por nuestras mejillas.
¿Qué sería de nuestros duelos amorosos sin estas canciones que nos acompañan por la noche? solo sería más cruel el proceso; pero además de llorar con las notas de Arroba Nat, también se puede sentir la calma a pesar de la tormenta.
Las mexicanas en la escena musical
Aunque la presencia de las mujeres en la industria musical ha tenido más peso, el camino aún es largo para el total reconocimiento de las compositoras, intérpretes, bandas y solistas independientes que traen consigo proyectos muy interesantes. Los carteles de los festivales son un reflejo del lugar que ellas tienen dentro de la música, es decir, el lugar que se merecen por la constancia y calidad que presentan.

Silvana Estrada, Cocó Cecé y Arroba Nat son algunas de las mexicanas que han demostrado su gran talento; algunos otros ejemplos son: Tessa Ia, que además de ser cantautora también es actriz; Flor Amargo, que en estos últimos meses ha dado de qué hablar por llevar al continente europeo su singular estilo y sobre todo la esencia de nuestro país.
Estas mujeres van en potencia y en cada proyecto demuestran lo magnificas que son.
Comments