Depresión y maternidad en el teatro
- Prefacio Digital
- 18 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Por Argelia Martínez
La relaciones familiares y la experiencias vividas dentro del núcleo familiar son un catalizador de emociones y sentimientos, ya sean buenos o malos, como el cariño, el respeto, la empatía y la felicidad, pero también dentro de ese círculo, hay experiencias de vida que pueden arrastrar a un individuo hacia oscuros pasajes que van más allá de la tristeza, a algo tan duro como la depresión. Muchas han sido las obras que han abordado la depresión desde distintos ángulos; aquí te presentamos 3 obras teatrales que además de tener en común el tema de la depresión, todas coinciden en que dicho malestar sucede dentro de la relación madre-hijo. Estas obras pueden servir para entender este tema e incluso como un apoyo para quienes atraviesan por algo
similar.
Puras Cosas Maravillosas
de Duncan Macmillan y Johnny Donahoe
Tienes siete años. Tu mamá está en el hospital porque sufre de depresión crónica e incluso tendencias suicidas. Tu papá dice que ella hizo algo muy malo. A ella le cuesta trabajo ser feliz. Entonces tú empiezas a hacer una lista de cosas maravillosas que hay en el mundo, quieres mostrarle todo por lo que vale la pena vivir. Esperas llegar a mil cosas. Dejas la lista sobre su almohada y sabes que ella ya la leyó porque ha corregido la ortografía. Esta lista cobrará vida en la obra ‘Puras cosas maravillosas’, inspirada en un texto del dramaturgo inglés, Duncan Macmillan, “una puesta en escena, tipo monólogo, sobre lo que somos capaces de hacer por los que amamos. Este listado acompañará al personaje a lo largo de toda su vida y terminará siendo un recurso que lo salvará hasta en los momentos de oscuridad.
La obra demanda una gran complejidad física y emocional para el actor; para encontrar maneras de comunicar el mensaje, para improvisar, para resolve. Pero para el propio público también incluye algunas demandas; sobre todo, desconectarse y estar presente.
Tener el privilegio de ver una obra que pueda, en alguna medida, impactar tu vida, es un verdadero regalo; es un elemento que definitivamente debería agregarse en la lista de Puras cosas maravillosas.
Esta es una obra que puede ayudar a alguien que está pasando por una crisis, y si bien no pretende curar una depresión, sí termina por recordarle a ese que escucha que las cosas van a mejorar; que no siempre se vuelven maravillosas, pero mejoran.

Casi Normales
de Brian Yorkey
La historia trata sobre la familia Bueno encabezada por Diana, ama de casa, casada con Daniel y madre de Gabriel y Natalie. Sobre su tratamiento para superar la bipolaridad y los efectos que la enfermedad tiene sobre su familia.
Este musical habla, no solo de la bipolaridad y lo que le hace a una mujer y su familia, sino que plantea duras críticas a la industria farmacéutica, pero eso último, en realidad, no es lo que hace de esta obra una pieza que todos debemos ver. Simplemente es tan poderosa y emotiva que da perspectiva. Causa emociones que no sabíamos dónde habíamos guardado y, ante todo, tiene una narrativa y diálogos tan brillantes que solo su música, rock en gran parte, le podría hacer justicia. Pero lidiar con la enfermedad mental es, sin duda, contra intuitivo para la mayoría de las personas que creen que los musicales solo son para ir a pasar un buen rato. Pero se equivocan.
Next To Normal es particularmente valiosa, porque no da lecciones, simplemente narra una historia desde lo más profundo de una mente desesperada hasta sus últimas consecuencias, que vienen siendo los daños colaterales a quienes la aman. Es dolorosa y espectacular, pero, como en todo, los males que nos aquejan vienen en grados y si bien no estamos pasando necesariamente por lo que Diana, el personaje principal, sin duda, hay mucho que podemos identificar de su aterradora y conmovedora travesía.

Feliz año nuevo, mamá
de Alex Figueroa
Feliz Año Nuevo Mamá, es la historia de Clara, que al saberse desahuciada decide ir en busca de Lola, su hija, quien vive en el extranjero. Clara y Lola han mantenido muy poco contacto desde que la primera la abandonó hace veinte años.
Clara no busca el perdón de su hija, sino la comprensión que permita, en el mejor de los casos, construir unos últimos recuerdos entrañables juntas. Así, entre reclamos y confesiones desgarradoras, ambas descubrirán finalmente a la persona que por décadas desconocieron.
La característica de los textos de Figueroa es mostrar las diferentes caras del sufrimiento femenino contando historias de abuso, complejos, muerte, abuso de poder y por qué no, desintegración familiar. La obra aborda el tema de la desintegración familiar a partir de un abuso sexual, perpetrado por un miembro de la misma.
La obra está escrita para un montaje sobrio y texto contundente, el cual refleja la sociedad en la que vivimos y los abusos que muchas veces miembros de la familia tienen que soportar.

Commentaires